sábado, 29 de agosto de 2009

5 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION

PEDAGOGIA Y DIDACTICA

PROTOCOLO#5



Siendo las 2:15 pm del dia 26 de agosto se reune en el salon 202 del bloque L los estudiantes de segundo semestre de licenciatura en educacion basica con enfaisis en humanidades e ingles.


Actividades para realizar en clase
El docente inicia con la explicación de la malla conceptual la cual se va a realizar, primero
Nos da los tips o pasos con los cuales se debe efectuar éste, primero deja en claro en que consiste una malla conceptual, porque hay que saber cómo se realiza y en qué se diferencia de las demás opciones que podemos realizar, el docente da la explicación, aclara las dudas que surgen en clase, da la explicación concreta de lo que se debe efectuar.

Se debe efectuar la relación de la malla conceptual con el grupo, el docente da el espacio para iniciar con la actividad que se ha sugerido, se procede a esto reuniéndose los grupos que se establecieron al inicio después se concreto que el trabajo se presentaría la próxima clase para realizar la socialización pertinente por cada grupo y así concluyo ese día.
Se aprendió que el trabajo en grupo es importante y que los aportes de cada uno son validos para la realización de estos y que con estos se puede hacer cosas interesantes y que cada uno podemos aportar para la realización de estos.
Asi se dio por terminada la clase y se estableció que se presentaría la próxima clase para socializar.

miércoles, 19 de agosto de 2009

4 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 4
Siendo las 2:15 pm, del día 19 de Agosto de 2009, se reúne en el salón 202 del bloque L, los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés y el profesor Ricardo García.
Actividades:
El docente da la explicación puntual de que se va a realizar durante la clase:
1. Los diferentes mapas que se pueden realizar:
Mapa conceptual: Va de lo general a lo específico, tiene conectores y va jerarquizado


Malla conceptual: No tiene jerarquización



Mapa mental: Tiene figuras, y la persona debe definir que significa, con base se trabaja el concepto


Red conceptual: conjunto de definiciones







Mentefacto: Se utiliza para hacer una comparación













Cuadro sinóptico: Se define un término no importa la cantidad


2. Se realizo la actividad de las preguntas la cual era:
TEMA: PEDAGOGIA Y DIDACTICA TEXTO: el debate teórico en torno a la educación: el origen y uso de los conceptos de pedagogía, ciencias de la educación, ciencias pedagógicas pedagogía científica y semejantes.

.Hacer grupos de 4 personas
.Revisar las preguntas de los 4 compañeros y escoger 2 de estas
. Colocarlas en una hoja con respuesta
.Por último se daba inicio a la actividad.
Exitosamente se realizo la actividad contando que todos los grupos participaron y ganaron puntos por cada respuesta que daban, el profesor concluyo que las notas serian de 4.5 y 1 de acuerdo a cada punto.

Lo que aprendí: bueno en esta clase considero que me quedaron claras algunas dudas que llevaba con respecto al texto, y además me pareció muy chévere la actividad ya que en ella se experimentaron las diferentes opiniones de mis compañeros en cuanto al texto leído y al mismo tiempo debíamos estar atentos a las respuestas y preguntas que nos daban.

Siendo las 4:00 pm se da por terminada la sesión.

lunes, 17 de agosto de 2009

3 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 3

Siendo las 6:15 pm, del día 14 de Agosto de 2009, se reúne en el salón 202 del bloque L, los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés y el profesor Ricardo García.

Desarrollo de las actividades:
Debido a que el grupo es grande procedimos a cambiar de salón, ya que estaba establecida la clase en otro, después dimos inicio a esta, en mesa redonda, procedimos a revisar el trabajo de las definiciones.
TEMA: PEDAGOGIA Y DIDACTICA TEXTO: el debate teórico en torno a la educación: el origen y uso de los conceptos de pedagogía, ciencias de la educación, ciencias pedagógicas pedagogía científica y semejantes.


En clase se escogieron los roles para dar inicio a la actividad:
El dinamizador: Asume liderazgo
El crono metrista: Da el tiempo a cada actividad
El protocolizanté: colabora en tomar nota y resumen
El recreador: Se encargan que los espacios sean dinámicos
DEFINICIONES
Embate: golpe impetuoso del mar
Pedagogía: teoría de la educación
Defeccionar: dejaron de alejar o distanciar Siendo las 7:00 pm se da por terminada la sesión y se firma la asistencia.

2 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 2


Siendo las 2:00 pm, del día 12 de Agosto de 2009, se reúne en el salón 202 del bloque L, los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés y el profesor de dicha asignatura.
Se realizan las siguientes actividades de acuerdo con el programa académico:
Presentación por parte del profesor
Programa y metodología
Desarrollo de las actividades:
Presentación del profesor Ricardo Gracia Cifuentes
Nos da a conocer el Programa sintético con la respectiva explicación de éste material.

Actividades las cuales deben realizarse
Protocolo: Lleva una síntesis de lo que se realizo en clase y también los compromisos
Blog: TICS tecnología de la información y de la comunicación
Sistemas: Como se organiza la información
Computación: manejo del computador
Informática: manejo de la información

TEMA: PEDAGOGIA Y DIDACTICA
El profesor da la explicación, de qué se compone esta materia, con ayuda del plasma y con diapositivas.


ELEMENTOS
PERSONA: filosofía y psicología- tener conocimiento
MOTIVACION: Interés para aprender, como podemos motivar
PROPOSITO: Los fines de la educación básica, media y superior
PRETEXTOS: El currículo, micro currículo, meta currículo recursos, evaluación personas y saberes.
PROCESOS: Didácticas y teorías de aprendizaje
EVALUACION: ¿Qué hice bien? ¿Qué hice mal?
¿QUE APRENDI ?
La educacion proviene de la familia misma, ya que en ella logramos interactuar,y aprender por medio de la cultura. aprendi que existen varios elementos los cuales se requieren para poder educar, algo muy interesante es que apartir de la pedagogia surgen otras cosas muy agradables las cuales podemos poner en prectica cada dia.

EVALUACION
Primer parcial 30%
Segundo parcial 30%
Examen final tipo ECAES
ACTIVIDADES
Blog- 1,2 sesion- leer el texto
.ACUERDOS
Ingreso a las 2:00 pm y se da inicio a la clase 2:15pm
Siendo las 4:00 pm se da por terminada la sesión y se firma la asistencia.

1 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 1

Siendo las 2:00 pm, del día 5 de Agosto de 2009, se reúne en el salón 202 del bloque L, los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés y el profesor de dicha asignatura.

Se realizan las siguientes actividades de acuerdo con el programa académico:
1. Presentación por parte del profesor
2. Programa y metodología
Desarrollo de las actividades:
1. Presentación del profesor Nelson Melo
2. Nos da a conocer el Programa sintético con la respectiva explicación de éste material.
El profesor da a conocer un plan lector
. Sabater Fernando – El valor de educar
. Freire Paulo, Pedagogía del oprimido
El profesor nos explica en que consiste un protocolo; elemento educativo, descripción objetiva de los temas hechos y producto escrito que narra los sucesos realizados. Permite que las ideas se organicen, se refuerza la enseñanza, Nos da a conocer la estructura del protocolo:
. Identificación de la situación
. Fecha hora
. Ambiente espacial
.Objetivos del evento
. Participantes
. Duración
. Descripción de las actividades
Evaluación: Las fechas a la que pertenece cada corte
Primer parcial 30%
Segundo parcial 30%
Examen final tipo ECAES

.ACUERDOS
Puntualidad
Siendo las 4:00 pm se da por terminada la sesión y se firma la asistencia.