martes, 24 de noviembre de 2009

sesion 28

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 28


DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 20 de noviembre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
se realizo la autoevaluacion de cada uno y ademas se realizaron una preguntas tipo ECAES para mirar si ya teniamos la idea de como hacerlas
AUTOEVALUACION
Evaluar su desempeño academico teniendo en cuenta
1 puntualidad sisntesis del tema
2asistencia = aportes con base a la lectura
3 Manejo de Blog aportes a los blogs de los compañeros
4participacion en clase voluntaria, aportar conocimiento
5 responsabilidad en consultas y demas trabajos
compromisos debo escribir el blog la parte de los mapas ya que el trabajo lo hize en el cuaderno se acordo de passarlo al blog como dijo el docente. para la otra clase se debe llevar los blogs impresos son comentarios y todo.
LO QUE APRENDI
Aprendi a llevar un orden con todas las clases, obviamente presentar estos a tiempo y con los debidos items requeridos.

sesion 27

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 27


DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 18 de noviembre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
Pedagogía socio critica
El docente procedió a mostrarnos un video en el cual veíamos al gran psicólogo freile dándonos explicación de su ideología.
-El mundo este como este pero ese es la realidad y no se puede lamentar.
-se exige la trasformación
-pedagogo es el que dirige los procesos
-didácticas : para enseñar, mapas conceptuales
Primero debo saber como aprendo para lograr formar una metodología de acuerdo con este.
DIVERGENTE
Se basan en la experiencias concretas y observaciones reflexiva
Tienen habilidad imaginativa, es decir, observan en todo lugar las partes características, son emocionales y se relacionan con las personas.
Este estilo es característico de las personas dedicadas a las humanidades, son influidas por sus compañeros.

CONVERGENTES
Utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa
Son deductivos, se interesan en la aplicación práctica de las ideas.
Generalmente se centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas.
Son mas pegados a las cosas que a las personas
Se caracterizan por trabajar en las ciencias físicas
Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.

ASIMILADOR
Usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva
Se basan en modelos teóricos abstractos
No se interesan por el uso práctico de las teorías.

ACOMODADOR
Se basan en la experiencia concreta, y activa
Son adaptables intuitivos y aprenden por ensayo y error
Confían en otras personas para obtener información y se sienten a gusto con los demás
A veces son percibidos como impacientes
Se dedican a trabajos técnicos y practicos.


ACTIVOS
¿Cómo?
Los activos aprenden mejor
Cuando se lanzan a una actividad que lees presente desafío
Cuando realizan actividades cortas y de resultados
Les cuenta más trabajo aprender
Cuando tienen que adoptar un papel pasivo lo toman
Cuando tiene que asimilar , analizar e interpretar datos lo hacen correctamente

LOS REFLEXIVOS
¿Por qué?
Los alumnos reflexivos aprenden mejor
Cuando pueden adoptar la postura de observador lo hacen adecuadamente
Cuando ofrecen analizar situaciones
Se les dificulta convertirse en el centro de la atención
Cuando se les apresura de una actividad a otra
Cuando tienen que actuar o planificar

TEORICOS
¿Qué?
Apartar de modelos, teorías, situaciones
Con ideas y conceptos que presenten un desafío
Cuando tienen oportunidad de indagar o preguntar lo hacen
Les cuesta actividades de incertidumbre
Situaciones que enfaticen las emociones
PRAGMATICOS
¿si?
Actividades que relaciones la teoría y la practica
Cuando ven a los demás hacer algo se ponen pilas
Cuando tienen la oportunidad de poner en práctica lo aprendido lo hacen
Les cuesta relacionarse con sus necesidades inmediatas
Con aquellas actividades que no tiene una finalidad
Cuando lo que hacen está relacionado con la realidad.


Compromisos
Traer el trabajo de estrategias para la próxima clase el 3 corte queda para la siguiente clase
QUE APRENDI
Las diferentes formas con las cuales cada uno de nosotros se puede identificar, aprender de cada una de ellas para poder encontrar el cómo aprendo solamente analizado que estilo va con mi personalidad.

sesion 26

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 26

DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 13 de noviembre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
Esta clase fue hecha por dos estudiantes de otra facultad los cuales nos daban a conocer los diferentes tipos de didácticas que se pueden utilizar par con los estudiantes, métodos interesantes los cuales son muy útiles a la hora de realizar una clase, dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para poder entrar de manera no compleja a la obtención de habilidades y conceptos relacionados con actitudes par lograr el entendimiento del estudienate


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

De acuerdo con la socialización de los compañeros
Enseñar: del latín IN-SIGNARE, señalar hacia mostrar algo, poner algo, sin signo
Significara comunicar un saber mediante la utilización de sistema de signos
Mostrar algo a alguien para que se apropie intelectualmente de ello
En el sentido corriente tiene un significado muy próximo al de aprendizaje
- Hay que ver que el desarrollo integral es parte fundamental de la vida el docente debe ser trabajador, ciudadano y persona.
- Hay aprendizaje cuando se cambia la conducta
SISTEMA EDUCATIVO
Se analizan las políticas, cultura, economía, globalización, tecnología, filosofía, elementos didácticos y complejidad.
La estrategia de aprendizaje es un proceso mediante el cual, el estudiante concibe, diseña, elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Procedimientos didácticos centrados en el estudio
Ser, saber, hacer.

COMPROMISOS

Pata el próximo viernes traer la consulta de los esquemas , la lectura de las didácticas.
LO QUE APRENDI
Las diferentes didácticas que se pueden utilizar para lograr el aprendizaje para el niño, desarrollando al mismo tiempo destrezas y habilidades.

sesion 25

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 25



DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 11 de noviembre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE

EXPLICACION DEL TRABAJO FINAL
1. Relación de los diferentes trabajos:

1.1 w /o de la socialización del tema (grupo)

1.1.1teoria

1.1.2 guía

1.1.3 recursos didáctico en medio magnético

1.1.2 GUÍA

1.1.2.1 titulo
1.1.2.2 objetivo

1.1.2.3 tiempos

1.1.2.4 síntesis

1.1.2.5 ejercicios de afianzamiento

1.1.2.6cuestionario

1.1.2.7 bibliografías

1.1.2.8imforme de la evaluación de compañeros.

1.2 DESARROLLO DEL BLOG N° DE Sesiones

1.2.1 numero de sesiones

1.2.2 fecha

1.2.3 síntesis, desarrollo de la clase

1.2.4que aprendí

1.2.5 compromiso próxima clase

1.3 liderazgo

1.4 evaluación corregida del primer y segundo corte y por que no es la respuesta correcta.

1.5 portafolio

1.5.1 carpeta con las lecturas desarrolladas

1.5.2 trabajos desarrollados en el semestre.

1.5.3los comentarios

1.5.4 impresión de los informes

1.5.5 evaluación

1.5.6 liderazgos

1.6comentarios al blog del docente

1.7modelos taller tendencias pedagógicas

1.8 como aprendo taller grafica para analizar

1.9 control de lectura saber pedagógico Rómulo gallego


item --- entregue----- no entrege-----D--I--A--B--S CUADRO DE JUICIO DE VALOR



2 participaciones


PARTICIPO PERTINENCIA

SI------NO---------·# ------ DE VECES------POCAS VECES------ALGUNAS VECES---- TOTAL




3. socialización


4. Medio didáctico como se hace entender


5 autoevaluación


6 aspectos a mejorar


7 puntualidad y asistencia


COMPROMISOS


El 18 de novimenbre se procedera a realizar la evaluacion tipo ECAES y para el 20 debemos llevar lo referente al tema de los mapas.


.Que aprendí: debo llevar un orden especifico de los temas

sesion 24

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 24


DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 6 de noviembre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
PARCIAL 2 CORTE
El docente nos dijo que debíamos preparar 4 pregunta unas con la respuesta y las otras 4 en otra hoja sin esta. Estas serian utilizadas para el parcial oral. El parcial consistió en que algunas personas que el profesor escogía se hacían preguntas entre ellos mismos, se daba un tiempo y cada estudiante debía contestar, luego se revisaba la respuesta.
De allí se tomaba la nota de este, se acordó en terminar la actividad la próxima clase ya que esta clase era de una hora entonces el tiempo no alcanzo, también la guía de 11 puntos debía presentarse la otra semana
LO QUE APRENDI
Aprendí como realizar preguntas concretas, la idea de educación de acuerdo con la guía propuesta anteriormente la cual trataba de la educación tradicional, modelos y tendencias utilizadas.


sesion 23

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 23


DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 4 de noviembre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
El docente procede a darnos las diferentes actividades para el desarrollo de las actividades las cuales son descargar el cuadro de estilos de aprendizaje.
Denominar de 1 a 4 los valores que se dan en la guía dada por el docente los cuatro valores son importantes para la organización de acuerdo al esquema. Hay que descargar el archivo de tedi.
Las estrategias didácticas
Introyeccion
Proyección
Comprehension = NOCIONAL
Nominación



PROPORCIONAL [ejemplificación, codificación, decodificación

CONCEPTUALIZACION [Supra ordinación, intraordinacion, isoordinacion, y exclusivo.

FORMAL [inducción y deducción

CATEGORIA [Derivación, argumentación, definición

Inducción: cuando va de lo general a lo particular
Decocción: cuando va de lo particular a lo general




EDUCACION --------- ciencia que estudia la educación = a la pedagogía
!
se hace mediante !
la tradicion ¡
y la experiencia-------Se hace mediante ---------Forma de adquirir conocimiento
¡
¡
De guías
¡
¡
Forma de enseñar
y educar
!
didactica
DIDACTICA: es la ciencia de la educaion que esstudia e interviene en el proceso en el proceso de enzeñanza y aprendizaje con el fin de alcanzar el desarrollo o la formacion integral de las personas.
-tiene que ver con las tecnicas de enzeñanza de dirigir y orirntar el proceso.

sesion 22

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 22


DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 23 de octubre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
SOCIALIZACION DE LA GUIA DE TENDENCIAS PEDAGOGICAS
El docente quiere saber cómo va el proceso de la lectura del libro y de las guías.
Tema siguiente es la DIDACTICA
Jefferson: casa perlas
Nathaly Puerto: crono metrista
Con esto se da inicio a la lectura de las tendencias pedagógicas
QUIEN NO INDAGA CONSTATA Y DEPLORA LA IGNORANCIA AJENA NO PUEDE SER MAESTRO POR MUCHO QUE SEPA.
DEPLORA: lamenta, rechazar, terminar y combatir



El tema siguiente es el de AMBIENETES DE APRENDIZAJE
1-DEFINIR:
-¿Que es didáctica?
-¿Modelo?
-¿Método?
-¿Técnica?
-¿Estrategia?
-¿Recurso Didáctico?
-¿Material Didáctico?
2- ¿Que persigue o busca la didáctica?
3- ¿Que didácticas conoce?
4-¿Qué diferencia hay entre los recursos didácticos convencionales y los no convencionales?
Libro de didácticas: -ambientes de aprendizaje
- Recursos didácticos.
El segundo foro sobre el educador estará colgado el blog del curso y hay que dejar un comentario.
Se hacen acuerdos como el de cuadrar el chat, este quiere decir hablar con el curso por medio del correo.
Por último se acordó que la guía es requisito para presentar el 2 corte

QUE APRENDI
Que siempre toca formularse preguntas para poder llegar a entender, como lo hicimos con las palabras que no sabíamos, buscando sinónimos llegamos al entendimiento de la frase hecha por John.

sesion 21

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 21


DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 23 de octubre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
EXPOSITORES: Milena Amariles, David López, Alejandro Galindo, Jefferson Bernal y Nathaly Rozo. Ç
TEMA: EVALUACION ACTIVISTA Y LA ESCUELA HISTORICO CULTURAL.
Este grupo decidió realizar la socialización con títeres me parece una forma innovadora de explicar un tema y además pues divertido al mismo tiempo ya que se hizo chistoso y se entendía que era lo que nos querían decir. Dieron un tiempo prudente para resolver las preguntas y procedieron a recogerlas en esta socialización lo que pudimos apreciar el cómo se fue trasformando la educación pasando los tiempos hasta llegar a la activista la cual hace parte fundamental de este proceso.
El compromiso con el docente es de leer y aportar ideas en un foro que él cuelga por medio del blog del curso.


QUE APRENDI
De acuerdo con lo socializado lo que pude deducir es que en la evaluación activista se deja a un lado las reglas, se evalúa lo realizado en la clase y no lo que se realiza en la casa, en la escuela histórico cultural podemos apreciar que este se desarrolla por medio de la comunicación, otro punto importante es que el docente es un guía o mediador para los estudiantes y además de esto les ayuda a desarrollar sus procesos para sus vidas.

sesion 20

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 20


DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las pm del día 21 de octubre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
EXPOSITORAS: Angie Carvajal, Angie Valencia, Nathaly Puerto, Andrés Paredes y Martin Altamar
TEMA: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y PEDAGOGIA CONCEPTUAL
Se dio inicio con las preguntas respecto a la lectura del blog, después las compañeras continuaron con la socialización del tema explicando las partes fundamentales de este dándonos a conocer por medio de unos videos se pudo deducir en la parte de que se le preguntaba a las personas acerca de él al mismo tiempo se realizaba una explicación para que quedara claro.
La actividad era que se conformaban grupos y de allí se debía sacar un líder para que participara, la actividad consistía en que debía sacar unos pimpones y cada uno representaba algo y con ello se realizaba, simbolizaban pregunta, penitencia, hacia pregunta al otro grupo y se sacaban puntos por ello.


COMPROMISOS:
El docente nos dio a conocer el cuadro de tendencias pedagógicas el cual debemos llenar para la guía, también se acordó con continuar socializando los respectivos temas. Para la próxima clase se debe leer un artículo dejado por el docente.
QUE APERNDI De a cuerdo con las socializaciones lo que entendí fue que el aprendizaje significativo hace parte de las cosas que realmente un alumno aprende y que puede palpar o experimentar

martes, 27 de octubre de 2009

sesion 19


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 19


DOCENTE: Luis Ricardo García CifuentesSiendo las 6:15 pm del día 16 de octubre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE
EXPOSITORAS: Yudi Karina Mape, Luz Helena Clavijo, Johanna zamorano y Kelly Lizet Melo.
La socialización fue por medio de un video por el cual nos daba a conocer en qué consiste el MODELO INSTRUCCIONAL, ESCUELA NUEVA Y MODELO ACTIVISTA. Teniendo en cuenta la lectura que se ha dejado en el blog de la alumna luz helena Clavijo se da inicio a la sesión con las debidas preguntas de ésta, realizando el SQA. El grupo dio estos cuadros lo único que los estudiantes debían hacer era responder la preguntas tipo ECAES.
Se da inicio y se procede a ver el video del grupo, hecho en forma de entrevista, de ahí se puede ver cómo era la educación antes y el cómo ha ido evolucionando a través de los tiempos hasta llegar a la educación activista la cual nos quiere mostrar que el niño es el centro de la educación y que la forma adecuada para que el aprenda es por medio de la experimentación ,podemos deducir el cómo era la educación y como la escuela nueva a tenido gran acogida ahora, teniendo en cuenta que le niño es parte esencial de la educación se han dado varios proyectos para formarlos.
También nos habla de varios psicólogos y personas importantes que tuvieron mucho que ver con el desarrollo de este como Commnte el padre de la didáctica, porque nos explican que la didáctica es de gran ayuda para el aprendizaje del estudiante, siguiendo con el proceso se realizo una especie de didáctica para que respondieran unas preguntas de acuerdo al tema socializado.
PROXIMA CLASE:
Se acordó que en la próxima clase, se continuara con las debidas sustentaciones y en esta sesión el docente da a conocer que por medio del cuadro se va a realizar la evaluación.
Lo que aprendí en esta sesión fue que la educación a medida que pasa el tiempo podemos ver cambios los cuales marcan y hacen ver cuán importante es la evolución y el cómo se está educando actualmente, las formas de hacer la clase, la metodología y didácticas que se deben usar.Así se da por terminada la sesión, del día 16 de octubre.

sesion 18

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 18


DOCENTE: Luis Ricardo García Cifuentes

Siendo las 6:15 pm del día 14 de octubre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.
.
ACTIVIDADES

EXPOSICION PEDAGOGÍA EN LA ACTUALIDAD Y FINALIDAD DE LA EDUCACION
Se da inicio a la exposición que es presentada por Yadira González, Michelle Bermúdez y Lina González ellas decidieron dar a conocer su exposición por medio de un video en los cuales podríamos ver la explicación del tema
Esta socialización anteriormente había tenido una lectura la cual debía haber sido leída por los estudiantes para poderlo entender mejor a la hora de la exposición.
Como lo había dicho antes las compañeras decidieron hacerlo por medio de unas diapositivas las cuales nos daban a conocer los diferentes términos de la exposición. La finalidad de la educación fue expuesta por piaget y óscar Word
-El objetivo de la educación es aprender pero no por la enseñanza
FORMAS DE APRENDIZAJE

-Se aprende mucho por hacer ensayo y error
-Aprender es aprender su personalidad.
El aprendizaje por medio de la explicación, decía piaget que:
.El aprendizaje debía ser un proceso activo, porque el conocimiento se construye desde adentro.
.Ayudaba al desarrollo personal de la persona
.La educación debía ser un poco relajada para el aprendizaje
La educación intelectual era la que permitía y pretendía que el conocimiento adquirido por los niños no fuera de una manera mecanistica.
Considera de gran importancia, el cuidado de los padres ya que es un punto de inicio.
.El niño puede aplicar su conocimiento de forma general.
PEDAGOGIA ACTUAL

Ordenamiento en el tiempo y espacio de las acciones, estas se basan de una equidad entre profesor y alumno, nos muestran modelos que forman personas con capacidad de afrontar la realidad.
En relación con la dialéctica y con otras ciencias particulares de la contemporaneidad
LO QUE APRENDI En esta socialización me pude dar cuenta de cuán importante es el tiempo y el espacio para los estudiantes igualmente los docentes pueden dirigir a que los alumnos desarrollen su propio conocimiento y así que el niño adquiera seguridad para trasmitir una información basada en sus experiencias


se da continuidad con la siguiente exposicion

EXPOSITORES: Jonathan Robles, Marian Sánchez, Tatiana

MODELO TRADICIONAL O PEDAGOGIA TRADICIONAL

Este grupo inicia la clase, dando a conocer una peguntas las cuales hacen referencia a la lectura en el blog, continuando con este el grupo decidió mostrarnos por medio de una obra, el cómo era la educación antigua, no existía derecho a la libre expresión, siempre era lo que el docente proponía, y la mayoría de veces el estudiante terminaba castigado.


Se gestiona con las escuelas públicas, en los años del liberalismo, surge el termino de ACADEMIA en donde los estudiantes escuchaban a sus mentores.

-la escuela es el medio por el cual se les enseñan valores ético s y morales para su formación personal.

- Antiguamente los estudiantes eran tratados estrictamente

-El aprendizaje era mecanizado la mayoría de las veces, rudo, con castigos, la evaluación tradicional siempre se hacía al final de cada periodo para calificar los conocimientos del alumno.

-El docente era el centro de todo

-Los recursos solo eran el tablero y la tiza no se utilizaba la didáctica.

-desde el siglo XVII se fundamento la enseñanza tradicional en Europa, y América Latina después surgen la escuela activa.

La pedagogía tradicional principalmente se basa en la repetición y en la mecanización de las cosas como base del conocimiento, desde que surge el termino academia los alumnos toman sus clases en lugares diferentes con sus mentores, esta enseñanza se exalta porque se desarrolla de forma oral. Pasado el tiempo la pedagogía tiene cambios como en el periodo renacentista que ya empezamos a ver que la pedagogía se toma como una disciplina independiente.
LO QUE APRENDI puedo deducir que este modelo es muy rudo para manejarlo hoy en dia igualmente no estaria deacuerdo con el seguimiento de las reglas por este, me quedo claro que este modelo es muy estricto en la parte de que no dejan mostrar a la persona como es, si no que siempre debe estar guiado por unas reglas las cuales no siempre van a funcionar.

sábado, 17 de octubre de 2009

sesion 17

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 17


DOCENTE: Luis Ricardo García Cifuentes

Siendo las 6:15 pm del día 9 de octubre, se reúne en el salón 202 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.


ACTIVIDADES TRARADAS EN CLASE
EXPOSITORES: Eric Malo, Norma Cárdenas y Andrés Solano

MODELO SISTÉMICO Y COGNOSCITIVISMO

El grupo procede a dictar unas preguntas de acuerdo con la lectura que se había establecido para leer la clase anterior, luego de esto se continúa con la socialización la cual fue por medio de unas diapositivas, se inicio explicacdo que existen dos clases de sistemas, uno es abierto y el otro es cerrado, se procede a la explicación.

SISTEMAS: Este es un método que permite unir y organizar los conocimientos con la intensión de una mayor eficacia de acción.

Fue concebir por Berta Lanff y en la década de 1940 con el fin de fundar un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica que no se podía explicar.

Equifinalidad: Es un sistema en el cual sus resultados no están de terminados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso a los parámetros del sistema.

La conducta final de los sistemas abiertos esta basado en su independencia con respecto a las condiciones iniciales.

TIPOS DE SISTEMAS

ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente, interactuando energía, materia, información, interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.
CERRADO: En nuestros días es muy poco utilizado este sistema o el intercambio energía

PROTECCION Y CRECIMIENTO: El sistema debe estar bien y que todos los elementos funcionen correctamente.

MODELO COGNISITIVO: Es uno de los modelos mas recientes enfoques en la psicología científica contemporánea y promete no solo restituir antiguos temas abandonados. Los aportes de otras ciencias como Antropología, psicología, pedagogía exactamente apartaron a este modelo,

ENFONQUE COGNOSITIVO: Se nutre del aporte de diferentes ciencias

4 COMPONENTES DEL PENSAMIENTO
-Aprendizaje
-Representación
-Memoria
-Ejecución y destreza

Por cuestiones de tiempo, acordamos de que el grupo expositor enviaría la información de la socialización a los correos de cada uno.

PARA LA PROXIMA CLASE
Se estableció que en el dia 14 de octubre se continuarían con las socializaciones las cuales son: La pedagogía en la actualidad y la finalidad de la educación y los recursos didácticos y la pedagogía tradicional, pero aparte de esto los alumnos deben de elaborar el cuadro SQA para la evaluación de cada grupo.

Lo que aprendí fue que un sistema hace parte de una serie de estructuras muy importantes, y que si llegamos a tener algún error aunque pequeño sea, el sistema no estaría funcionando adecuadamente ya que se realizo algún procedimiento erróneo, también cabe resaltar que las funciones en conjunto contribuyen a la realización de un bien en general
.

viernes, 16 de octubre de 2009

sesion 16

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANIDADES E INGLES
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO# 16


DOCENTE: Luis Ricardo García Cifuentes

TEMAS TRATADOS
Siendo las 6:15 pm del día 11 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES

Con esta actividad se da inicio a las exposiciones de acuerdo con los modelos pedagógicos, a continuación el grupo que da apertura con el tema de

SOCIALIZACION DE CONTUCTISMO Y PSICOANALISIS

Expositores: Duvan Vargas, Andrea Lozano, Jenny Ballesteros y Katherine Rodríguez.

El tema a tratar es acerca de las distintas formas o conductas las cuales se puede tratar a un niño, pero para esto el grupo se había encargado de dejar una información de este, para que todos los compañeros tuviéramos la idea o ya entendiéramos de que se iba a realizar la exposición, deacuerdo con lo leído entonces primero se realizaban el cuadro en donde se escribe y se llena la información teniendo en cuenta la lectura.






Continuando con la socialización se da paso a un video en donde nos muestra las diferentes conductas que se pueden tomar de acuerdo con la socialización. El modelo educativo hace parte de esta ya que es importante se da una visión de teorías y se analiza la perspectiva pedagógica. También nos dicen que hay que tener en cuenta la representación de un proyecto futuro, una idea y una estrategia.
CONDUCTISMO
Está relacionado con el estudio de los estímulos y las respuestas por parte del docente y estudiante, uno de los más importantes psicólogos de este modelos es Watson que está relacionado con la psicología experimental también podemos hablar sobre la asociación de los comportamientos de acuerdo con estimulo y respuesta. Otra persona muy importante y que aporto al conductismo fue Frederick Skinner quien fue el que promovió el conductismo moderno.



TEORIA PSIQUICA
ID: satisfacción de necesidades biológicas, y evitación del dolor
SUPER EGO: Valores de la sociedad
EGO: Principio de la realidad
ETAPA DE LA FORMACION: Oral, anal, fática y genital

LA GESTALD Y EL HUMANISMO
Este procede de Alemania, esta es una corriente de la época contemporánea unos de los exponentes mas importantes de esta son Kart Koff, Wolfgan y Max Wethemer, se da la percepción de sentidos conjuntos , hay tres parte que son muy importantes en esta corriente las cuales son:
= Reproducción
= Reconocimiento
= Reaprendizaje

PEDAGOGIA HUMANISTICA
Iniciamos con la formación humana que hace al ser lo mas humano
Los principios de la Pedagogía Humanista
El concepto de humanismo se contrapone al concepto de naturalismo. El naturalismo es la aceptación, como bueno y válido, de lo "dado espontáneamente", tanto en la naturaleza en general como en la naturaleza humana en particular. El humanismo, por su parte, entiende que la acción del hombre ("cultivo", o cultura), por su carácter intelectual y racional, es superior a la acción de la naturaleza, a la cual aquella deberá, a veces, rectificar y mejorar.Y, paralelamente, el naturalismo ve también la naturaleza humana como buena y perfecta, de modo que su desarrollo espontáneo -sin la intervención humana- lleva ya al hombre a lo que puede y debe ser su plenitud humana. El humanismo, en cambio, considera que la naturaleza humana adolece de fallos internos, de modo que el buen desarrollo humano sólo se consigue mediante una ayuda externa estimulativa, orientadora y correctiva (dada por la educación).Este naturalismo mencionado es el naturalismo "romántico", o rusoniano, que en "educación general" preconiza el laissez faire y, en "didáctica", el aprendizaje por el juego y los métodos activos y globales. El humanismo pedagógico, en cambio, afirma que con lo primero no se superan los defectos humanos ni se forma el carácter ético del hombre, y, con lo segundo, el hombre no llega a aquel nivel de conocimientos recomendado por el humanismo.
La educación ha de abrir al alumno una perspectiva de valores e ideales las cuales ayudaran a formar personas de bien
Lo que aprendí en esta clase es que las conductas las formas de expresión y varias cosas son muy importantes para la formación del alumno y hasta del mismo docente, el desempeño de cada uno es de gran importancia para el desarrollo educacional del estudiante.
PROXIMA CLASE
Con esto se da por terminada la sesión, la próxima clase hay que buscas en el blog las preguntas en el blog de Duvan y de Didier, también se dejo una lectura en el blog de Eric Malo.


sábado, 3 de octubre de 2009

sesion 15

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 15



Siendo las 2:15 pm del día 30 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.


ACTIVIDADES



Se da inicio a las clase organizando los liderazgos los cuales la conforman:

Protocolizante: Jefferson Bernal.Evaluador:

Claudia Riascos.

Caza perlas: Laura Sierra.

Futurista: Tatiana Espinoza.

Crono metrista: Andrea Lozano.

Continuando con el proceso el docente nos da la breve explicacion de como realizar una guia la cual todos lo grupos debemos elaborar.

Explicacion

GUIA:

1.Título

2.Tema

3. Ojetivos generales y específicos

4. Tiempo, tanto independiente, como tiempo presencial ( Tiempo que se gasta y el que se gasta en casa ).

5. Justificación: Tiene que ver con el objetivo general de la signatura.

6. Introducción: Es al tema, de como se a desarrollado, y por quienes son desarrollados

7. Desarrollo: Se trabajara en formas de sintésis.

8. Actividades de afianzamiento.

9. Evaluación: Hay que utilizar cuatro diferentes preguntas deben estar con selección multiple con unica respuesta, selección multiple con multiple respuesta y pregunta abierta.

10. Bibliografía y cibergrafia. ya bien sea de libros o de interenet se debe tener en cuenta para poner el este.



En la quia se debe trabajar un formato el cual es el SQA- LO QUE SE-LO QUE QUIERO APRENDER- LO QUE APRENDÍ. Se desarrolla al comienzo, y las preguntas deben ser abiertas.



11. Se debe realizar una plantilla en donde se encuentre,el encabezado con lo respectivo.

-Todos los grupos deben de dejar algun texto para leerlo, y con este se desarrollaran actividades en clase, este hay que traerlo leido 8 dias antes.


1. Aplicación/ SQA 10'
2. Socialización por el equipo dinamizador. entre 20 a 30 minutos por grupo
3. Aplicación de la guia de las actividades de afianzamiento
4. Evaluación - colocar dos o tres preguntas según el tema.


Debido a que un grupo falto por socializar la parte de como manejar el blog se presenta el grupo.


¿Como publicar imagenes en el blog?

Las imagenes se pueden publicar de diferentes formas una de las mas usuales es localizar y adecuar la imagen al blog.

aveces se presentan complicaciones ya que puede que la imagen no sea compatible, para esto las compañeras nos dieron unos nombres de programas los cuales en estos encontraremos imagenes compatibles, son open photo, corel draw. Siguiendo con el proceso se selecciona la imagen y hay dos formas una es copiar la url o copiarla desde mis documentos. asi concluyo la socializacion de este.



Al finalizar se recogio el trabajo de plan estrategico de cada estudiante y se empieza por grupos a trabajar sobre los modelos pedagógicos los cuales se resolveran la próxima semana.


TEMAS:
Conductismo y psicoanálisis 7 OCT.
La Gélstad y el humanismo 7 OCT.
Sistema y Cognositivismo 9 OCT.
La Pedagogía en la actualidad y finalidad de la Educación 14 OCT.
Recursos Didácticos y la Pedagogía Tradicional 14 OCT.
Modelo Instrucciona, Escuela nueva, modelo activista 16 OCT.
Evaluación Activista y la Escuela Histórico Cultural 21 OCT.
Pedagogía Conceptual y Aprendizaje Significativo 21 OCT.


Acuerdos:
Para la proxima clase el primer grupo de conductismo y psicoanalisis tendra la socializacion del tema para esto se da una pagina en la cual podemos encontrar informacion acerca de la exposicion http://duvanrojo.blogspot.com hay que traerla leida para la clase.

En la primera semana empezaran a exponer los grupos 1-2-3; en la segunda semana 4-5-6; en la tercera semana 7-8. se establecieron las fechas para cada grupo y quedo expliacado la forma en que se debe realizar, se establecio que iva hacer por medio de un video.

Asi se da por terminada la sesion numero 15.

sábado, 26 de septiembre de 2009

sesion 14

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 14

Siendo las 6:20 pm del día 25 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES

Se organizo el curso para dar inicio a la exposición de cada grupo el cual estaba encargado de explicar las formas de usar el blog.
Primero se dio la explicación de:

CARPETAS “sesiones”
Paso1
-Entrar al blogger.com
Paso2
-Accede atravez de la cuenta de google, nombre de usuario
- publicar, guardar ahora
-Tu blog se ha guardado correctamente

COMUNIDADES
-Empezar a hacer conocer nuestro blog
- se debe hacer debates, foros, para poder obtener un buen resultado de comunidad
-crear comunidad= red de comunicación
-de esta manera se puede comunicar con diferentes personas y debatir un tema

SUBIR VIDEOS
Diseño= añadir un gadgest=video=enlace con youtube

INSERTAR SONIDO
-crear presentación con diapositivas
-Ingresar a su blog
-Tener una nueva entrada

Por último el docente explica la guía que se debe manejar para las siguientes clases

GUIA
-Síntesis, mapa conceptual, lectura de recomendación, para prepararse en cada exposición
-Control de lectura
-Presentación 20 y 3 minutos
- Tener conocimiento de la explicación
-Evaluación, con preguntas tipo I, II y IV
Teniendo en cuenta los tips que el docente ha dado para desarrollar las actividades se concluye nuestra sesión.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

sesion 13


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 13

Siendo las 2:25 pm del día 23 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES QUE SE HABLARON DURANTE LA CLASE
1 Entrevista
2 Blog
3 Plan estratégico
4 Los modelos pedagógicos BIBLIOGRAFIA
Siguiendo con la clase el docente organiza aquellas personas las cuales van a tomar nota de las actividades pertinentes y son:
- Protocolizante Jonathan Robles
- Cronometrista: David López
- Evaluador: Milena Amariles
- Casa Perlas: Nathaly Puerto
- Futurista: Alejandro Galindo

Lo que el docente espera del Blog
- Debido a la semana de la gran colombianidad la propuesta es que se trabaje por grupos la importancia de las TICS en educación
¿Cómo se maneja la información? - por medio de la computadora
-Herramientas y elementos de comunicación
- Plataformas( google) software- para buscar información
SOFTWARE

Doc:Crea documentos BLOG CALENDARIO
Compartidos reales

EL BLOG:
CARPETA
COMUNIDAES
COMO ACEPTAR COMPAÑEROS
PELICULAS VIDEOS
CREACION DE HIPERVINCULOS
SONIDOS

SITUACION DEL BLOG
El docente explica que cada uno e nosotros debemos manejar un PLAN ESTRATÈGICO esto tiene que ver con mejorar los aspectos que considera que están en condiciones no favorables.
Con respecto al blog organizar y poner en orden los temas que debemos mejorar y necesitan refuerzo por parte de cada estudiante.
Evaluación – control= es de tipo autoevaluación
Valoración = se asigna una nota
COE valuación

Heteroevaluacion


También para la clase el docente considera que se debe llevar una CARPETA DE EVIDENCIAS o portafolio en donde deben estar constituidos los trabajos, evaluaciones, lecturas y el blog.
Esto debe estar compuesto por
Los tópicos- dificultad
Porque – justificación
Compromiso- como lo va a mejorar
Tiempo- en cuanto tiempo se va a realizar

LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
SE ACLARO QUE APARTIR DE HOY SE DABA COMIENZO A LA SEGUNDA PARTE DEL SEMESTRE 2CORTE
Primero que todo el docente recibo a las personas que habían traído material sobre los temas y de ahí se dedujeron estos:
1 conductismo
2 psicoanálisis
3 gesctalt
4 humanismos
5 sistemático
6 Cognocitivismo
7 actualidad
8 la finalidad de la educación
9 los recursos didácticos
10 la pedagogía tradicional
11 el modelo instruccional
12 la escuela nueva y el modelo activista
13 la evaluación activista
14 la escuela histórico-cultural
15 la pedagogía conceptual
De acuerdo con estos temas se reparten los grupos pero se concreto que se investigara mas sobre los, modelos pedagógicos para concretar los temas.

LAS ACTIVIDADES POR HACER
1 Para el viernes se estimo que vamos a tomar prestado el auditorio queda a cargo norma cárdenas
2 se trae internet milena amariles
3 queda a cargo sobre el proceso de las diapositivas Andrea lozano

4 El trabajo de power point es hecho de a dos personas se debe traer para el viernes
5 El próximo 30 de septiembre cada uno debemos llevar el PLAN ESTRATEGICO
6 Queda pendiente lo de los modelos pedagógicos
Por último unos compañeros salieron a colaborar con la actividad de la semana de la grancolombianidad y se concreto eso. La próxima clase se organizarían los grupos.
Así se concluyo la sesión de hoy con los debidos términos

sábado, 19 de septiembre de 2009

sesion 12


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 12

Siendo las 6:15 pm del día 18 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.
ACTIVIDADES
Primero el docente procede a mostrarnos un video relacionado con la amistad debido al mes, luego se continua con la explicación del grupo anterior de pedagogía, se realizo la socialización con los siguientes temas:
- La pedagogía es una practica
- Teórica-racional-empírica
- La pedagogía tenia bases de la filosofía
- La pedagogía son clases de saber
*practica pedagógica= condiciones de marco histórico
*saber pedagógico= formas de enseñar
*Educación= Se plantea como un proceso
*Saber técnico= didáctica, desarrollo conocimiento
*Saber Científico=Método de la investigación
*Autoridad científica=Enseñar como una transmisión de ciencia
Luego de esta socialización, el docente recoge los trabajos de los comentarios y entrevistas hechas por los estudiantes.
COMPROMISOS
-Consultar las teorías y modelos pedagógicos
-Da la explicación de guía que hay que realizar
*Actividades
*Evaluación del tema desarrollado
- Durante la próxima semana se trabajará en el modelo y teoría
- Se concluye en que la próxima clase se traerá material para elaborar en grupos la repartición de temas para exponer sobre los modelos pedagógicos.

sesion 11

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 11


Siendo las 2:15 pm del día 15 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.
ACTIVIDADES
Como objetivo en esta clase se tiene realizar el primer corte del semestre el cual es calificado con el 10%, el docente llega nos enumera y procede a separar el grupo en dos, los números pares en un salón y los impares en otro.
Se procede a realizar primero la autoevaluación de cada estudiante este procedimiento dura aproximadamente 20 minutos , luego el docente nos explica los tips y condiciones para responder el parcial que consta de 10 preguntas tipo ECAES, el tiempo que se procede a dar para éste es de 15 a 20 minutos luego el parcial se da por terminado, una compañera recibía el parcial y recortaba la parte de las respuestas.
Después de esto todo el grupo se reunió en el salón inicial, y se formo una mesa cuadrada en la cual el profesor empezó a solucionar el parcial, se discutieron algunas respuestas entre los compañeros y además el profesor daba la explicación del porque, así se concluyo esta sesión.
ACTIVIDADES PROXIMA CLASE
-Traer informe de las personas que hicieron los comentarios en el blog y el punto de vista de cada uno.
-Entregar la entrevista hecha a los docentes
-Los grupos faltantes de socializar pasaran la próxima clase

sábado, 12 de septiembre de 2009

sesion 10

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 10

Siendo las 6:15 pm del día 11 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.
ACTIVIDADES

La clase continua como anteriormente se había establecido, se inicia la socialización
5. Grupo 1echas
-Malla conceptual
-dinámica de concéntrese participan todos los grupos debe pasar al tablero un representante y encontrar las dos parejas iguales y si encontraban tenían que responder unas preguntas de acuerdo con las dos lecturas.
-Se establece notas por participar
6. Grupo 6
-Mapa mental
- Nos explican en que consiste la actividad, los pasos los cuales se deben realizar en 3 minutos para la conclusión .En la socialización cada grupo escoge un representante para que sea el moderador y así se pueda escuchar las ideas de cada persona en cuanto al mapa mental que muestran ellos.
Debido a que el tiempo no alcanzo se concluye que la próxima clase finalizaran la actividad los grupos 6 y 7.

NOTAS QUE EL DOCENTE VA A TENER EN CUENTA PARA EL CORTE

El docente señala las notas que se van a tener en cuenta para el primer corte
Notas
1 Blog
2 Por cada actividad debe haber un protocolo total 10
3 Comentarios
4 Nota general de socialización
- Evaluación
- Evaluación grupal se establece que es 4.6
5 COE valuación se realizan las 6 actividades diferentes
- Evaluación grupal 4.5
6 Nota cuadro
Nota de preguntas
ACTIVIDADES PROXIMA CLASE
--Traer informe de las personas que hicieron los comentarios en el blog y el punto de vista de cada uno.
--Realizar una entrevista a tres docentes sobre pedagogia
-- SE REALIZARÁ PARCIAL LA PROXIMA CLASE
--Por último se concluye que el 1 CORTE se va a evaluar el 10% y el otro 20% son los trabajos y actividades realizadas en clase

sesion 9


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO #9

Siendo las 2:25 pm del día 8 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.
ACTIVIDADES

Se organizan los grupos correspondientes, llegan de forma organizada a preparar su socialización en el aula, tienen listo su exposición, en seguida se inicia la clase, el objetivo de esta, es concluir los dos temas que se han estado trabajando:
-La historia de la pedagogía
- La constitución de la pedagogía como ciencia
Por último se dan cinco minutos para terminar de organizar los grupos e inicia la socialización de los grupos:
Grupo 2

-Cuadro sinóptico
-Tema de socialización es Constitución de la pedagogía como ciencia
-como surge y se constituye el discurso pedagógica
-el estado de epistemológico

Grupo 5
-Mapa conceptual
- la ciencia es una ciencia aplicada
- Se explicaba que la Filosofía es la ciencia del pensamiento y se continua nombrando los científicos colombianos como, Gabriel García Márquez, cardio, Manuel patarroyo.

Grupo 3 Definición
-Mente facto
- Pedagogía y educación lo que es tema lo que no es
-Evolución – Historia
-se utiliza la didáctica teoría

Grupo 4
-Red conceptual
- Se explica el tema correspondiente y nos hablan de que hay tres fases de la educación las cuales son :
.Educación Media
.Bachillerato
. Educación superior
Se termina de exponer después del suceso
Por último se concluye y los grupos restantes que son tres, tendrán que socializar la próxima clase, el tiempo que debe tomar cada actividad, debe
ser de (15min) para cada uno.

sábado, 5 de septiembre de 2009

sesion 8


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO #8

Siendo las 7:15 pm del día 4 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.
ACTIVIDADES
Se forman 6 grupos de cinco y seis personas
1 Malla conceptual
2 Cuadro Sinóptico
3 Mente facto
4 Red conceptual
5 Mapa conceptual
6 Mapa mental
7 Autores
Se procede con
1 Termina la lectura de las guías
2 En un papel el profesor define la actividad de cada grupo
Se organizan los grupos y el docente
Hace un sorteo a cada grupo y se distribuyen los temas anteriores
Por ultimo en los grupos se organiza
. La metodología con la cual se va a realizar la actividad para la próxima clase
. Que herramientas se van a utilizar para este
Por ultimo se establece la fecha y el tiempo que debe tomar cada actividad ,la cual es de (15min) para cada uno

sesion 7

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO #7

Siendo las 2:15 pm del día 2 de septiembre, se reúne en el salón 22 del bloque L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo García.

ACTIVIDADES

La clase inicia con la explicación del LIDERAZGO, se realiza una lectura
IDEAS EXTRAIDAS DE LA LECTURA

-El líder es la autoridad , el líder que inspira confianza, exige y orienta.
-Este debe saber manejar situaciones
-Es un modelo a seguir, es el ejemplo de un grupo asegura sentido de responsabilidad
-Es una persona la cual ayuda a otros, transforma situaciones
-Los requisitos para ser líder no son exigentes, lo que se requiere es tener una mente abierta al cambio
- La participación del grupo es fundamental para el desarrollo adecuado del objetivo que se tenga
-El líder convierte a las personas para ser cada vez mejor.
-Un líder debe ser coherente en lo que piensa y en lo que escribe

Actividad la cual se continua es la siguiente SOCIALIZAR LA LECTURA
1 Liderazgo se forma una mesa cuadrada
2 Revisión del material de trabajo
3 Pregunta general
4 puesta en común
5 Escucha los liderazgos
Se dan ejemplos de liderazgo
. El aula se debe convertir en un sitio de investigación
.Los modelos surgen de investigación
.La pedagogía debe incluirse en la ciencia
.La pedagogía es una ciencia social que trabaja empíricamente
. La filosofía se relaciona con la pedagogía
En esta actividad se explica los significados o frases que mas resaltaban de cada párrafo
El docente aclaraba dudas y de igual forma se realizaba dinámica para su mejor entendimiento
En esta clase se aprendió que el trabajo en grupo es importante para la formación de cada uno de nosotros.

viernes, 4 de septiembre de 2009

sesion 6

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO#6
Siendo las 2:15 pm, del dia 26 de agosto se reunen en el salon 22 del la sede L los estudiantes del segundo semestre de licenciatura en educacion basica con enfasis en humanidades e ingles con el docente Luis Ricardo Garcia se procede a iniciar la clase.
ACTIVIDADES POR REALIZAR
- En la clase nos reunimos el grupo completo se organiza, y se da inicio a lo estipulado en la clase anterior.
Huvo un pequeño retraso ya que no se tenia la herramienta del computador, pero con la ayuda de compañeras se logro que nos prestaran uno, y asi
se da inicio a la socializacion de las mallas de cada grupo, el docente da la explicacion y agrega que esta vez cada uno debe evaluar los grupos de acuerdo con lo que se entendia y el trabajo hecho por ellos, es asi como la clase se realiza.
Luego el docente procede a preguntar que se entendia por los diagramas mostrados y ya despues de esto el grupo procedia a explicarlo esto era para observar si, los dibujos estaban relacionados.
Debido a que el tiempo no alcanzo solo participaron de la socializacion 7 grupos los demas grupos faltantes fueron evaluados por la sumatoria de los demas grupos. todo el grupo esta de acuerdo con esta desicion y se avala.
Asi concluye la clase se aprende que la clase se puede realizar de diferentes maneras para que el estudiante logre el entendimiento de un tema determinado.
La actividad que se deja pendiente es la lectura de las guias las cuales son constitucion de la pedagogia como ciencia.

sábado, 29 de agosto de 2009

5 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION

PEDAGOGIA Y DIDACTICA

PROTOCOLO#5



Siendo las 2:15 pm del dia 26 de agosto se reune en el salon 202 del bloque L los estudiantes de segundo semestre de licenciatura en educacion basica con enfaisis en humanidades e ingles.


Actividades para realizar en clase
El docente inicia con la explicación de la malla conceptual la cual se va a realizar, primero
Nos da los tips o pasos con los cuales se debe efectuar éste, primero deja en claro en que consiste una malla conceptual, porque hay que saber cómo se realiza y en qué se diferencia de las demás opciones que podemos realizar, el docente da la explicación, aclara las dudas que surgen en clase, da la explicación concreta de lo que se debe efectuar.

Se debe efectuar la relación de la malla conceptual con el grupo, el docente da el espacio para iniciar con la actividad que se ha sugerido, se procede a esto reuniéndose los grupos que se establecieron al inicio después se concreto que el trabajo se presentaría la próxima clase para realizar la socialización pertinente por cada grupo y así concluyo ese día.
Se aprendió que el trabajo en grupo es importante y que los aportes de cada uno son validos para la realización de estos y que con estos se puede hacer cosas interesantes y que cada uno podemos aportar para la realización de estos.
Asi se dio por terminada la clase y se estableció que se presentaría la próxima clase para socializar.

miércoles, 19 de agosto de 2009

4 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 4
Siendo las 2:15 pm, del día 19 de Agosto de 2009, se reúne en el salón 202 del bloque L, los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés y el profesor Ricardo García.
Actividades:
El docente da la explicación puntual de que se va a realizar durante la clase:
1. Los diferentes mapas que se pueden realizar:
Mapa conceptual: Va de lo general a lo específico, tiene conectores y va jerarquizado


Malla conceptual: No tiene jerarquización



Mapa mental: Tiene figuras, y la persona debe definir que significa, con base se trabaja el concepto


Red conceptual: conjunto de definiciones







Mentefacto: Se utiliza para hacer una comparación













Cuadro sinóptico: Se define un término no importa la cantidad


2. Se realizo la actividad de las preguntas la cual era:
TEMA: PEDAGOGIA Y DIDACTICA TEXTO: el debate teórico en torno a la educación: el origen y uso de los conceptos de pedagogía, ciencias de la educación, ciencias pedagógicas pedagogía científica y semejantes.

.Hacer grupos de 4 personas
.Revisar las preguntas de los 4 compañeros y escoger 2 de estas
. Colocarlas en una hoja con respuesta
.Por último se daba inicio a la actividad.
Exitosamente se realizo la actividad contando que todos los grupos participaron y ganaron puntos por cada respuesta que daban, el profesor concluyo que las notas serian de 4.5 y 1 de acuerdo a cada punto.

Lo que aprendí: bueno en esta clase considero que me quedaron claras algunas dudas que llevaba con respecto al texto, y además me pareció muy chévere la actividad ya que en ella se experimentaron las diferentes opiniones de mis compañeros en cuanto al texto leído y al mismo tiempo debíamos estar atentos a las respuestas y preguntas que nos daban.

Siendo las 4:00 pm se da por terminada la sesión.

lunes, 17 de agosto de 2009

3 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 3

Siendo las 6:15 pm, del día 14 de Agosto de 2009, se reúne en el salón 202 del bloque L, los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés y el profesor Ricardo García.

Desarrollo de las actividades:
Debido a que el grupo es grande procedimos a cambiar de salón, ya que estaba establecida la clase en otro, después dimos inicio a esta, en mesa redonda, procedimos a revisar el trabajo de las definiciones.
TEMA: PEDAGOGIA Y DIDACTICA TEXTO: el debate teórico en torno a la educación: el origen y uso de los conceptos de pedagogía, ciencias de la educación, ciencias pedagógicas pedagogía científica y semejantes.


En clase se escogieron los roles para dar inicio a la actividad:
El dinamizador: Asume liderazgo
El crono metrista: Da el tiempo a cada actividad
El protocolizanté: colabora en tomar nota y resumen
El recreador: Se encargan que los espacios sean dinámicos
DEFINICIONES
Embate: golpe impetuoso del mar
Pedagogía: teoría de la educación
Defeccionar: dejaron de alejar o distanciar Siendo las 7:00 pm se da por terminada la sesión y se firma la asistencia.

2 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 2


Siendo las 2:00 pm, del día 12 de Agosto de 2009, se reúne en el salón 202 del bloque L, los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés y el profesor de dicha asignatura.
Se realizan las siguientes actividades de acuerdo con el programa académico:
Presentación por parte del profesor
Programa y metodología
Desarrollo de las actividades:
Presentación del profesor Ricardo Gracia Cifuentes
Nos da a conocer el Programa sintético con la respectiva explicación de éste material.

Actividades las cuales deben realizarse
Protocolo: Lleva una síntesis de lo que se realizo en clase y también los compromisos
Blog: TICS tecnología de la información y de la comunicación
Sistemas: Como se organiza la información
Computación: manejo del computador
Informática: manejo de la información

TEMA: PEDAGOGIA Y DIDACTICA
El profesor da la explicación, de qué se compone esta materia, con ayuda del plasma y con diapositivas.


ELEMENTOS
PERSONA: filosofía y psicología- tener conocimiento
MOTIVACION: Interés para aprender, como podemos motivar
PROPOSITO: Los fines de la educación básica, media y superior
PRETEXTOS: El currículo, micro currículo, meta currículo recursos, evaluación personas y saberes.
PROCESOS: Didácticas y teorías de aprendizaje
EVALUACION: ¿Qué hice bien? ¿Qué hice mal?
¿QUE APRENDI ?
La educacion proviene de la familia misma, ya que en ella logramos interactuar,y aprender por medio de la cultura. aprendi que existen varios elementos los cuales se requieren para poder educar, algo muy interesante es que apartir de la pedagogia surgen otras cosas muy agradables las cuales podemos poner en prectica cada dia.

EVALUACION
Primer parcial 30%
Segundo parcial 30%
Examen final tipo ECAES
ACTIVIDADES
Blog- 1,2 sesion- leer el texto
.ACUERDOS
Ingreso a las 2:00 pm y se da inicio a la clase 2:15pm
Siendo las 4:00 pm se da por terminada la sesión y se firma la asistencia.

1 sesion

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA Y DIDACTICA
PROTOCOLO # 1

Siendo las 2:00 pm, del día 5 de Agosto de 2009, se reúne en el salón 202 del bloque L, los estudiantes del segundo semestre de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e inglés y el profesor de dicha asignatura.

Se realizan las siguientes actividades de acuerdo con el programa académico:
1. Presentación por parte del profesor
2. Programa y metodología
Desarrollo de las actividades:
1. Presentación del profesor Nelson Melo
2. Nos da a conocer el Programa sintético con la respectiva explicación de éste material.
El profesor da a conocer un plan lector
. Sabater Fernando – El valor de educar
. Freire Paulo, Pedagogía del oprimido
El profesor nos explica en que consiste un protocolo; elemento educativo, descripción objetiva de los temas hechos y producto escrito que narra los sucesos realizados. Permite que las ideas se organicen, se refuerza la enseñanza, Nos da a conocer la estructura del protocolo:
. Identificación de la situación
. Fecha hora
. Ambiente espacial
.Objetivos del evento
. Participantes
. Duración
. Descripción de las actividades
Evaluación: Las fechas a la que pertenece cada corte
Primer parcial 30%
Segundo parcial 30%
Examen final tipo ECAES

.ACUERDOS
Puntualidad
Siendo las 4:00 pm se da por terminada la sesión y se firma la asistencia.